Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de marzo de 2018
domingo, 1 de octubre de 2017
DECÁLOGO DE LA SERENIDAD
1. “Solo por Hoy” trataré de pasar el día sin esperar resolver el problema de toda mi vida en un momento.
2. “Solo
por Hoy” seré agradable. Me mostraré lo mejor que pueda. Vestiré
apropiadamente, hablaré en voz baja, actuaré cortésmente, no haré
crítica alguna, no le encontraré faltas a nada, y trataré de no superar
ni dirigir a nadie más que a mí mismo.
3. “Solo
por Hoy” seré feliz. Esta verdad que dijo Abraham Lincoln: “Casi todo
el mundo es tan feliz como se propone”. Hoy la pondré en práctica.
4. “Solo
por Hoy” me ajustaré a lo que es, sin tratar de amoldar todo de acuerdo
con mis deseos. Tomaré la “suerte” como venga y me acoplaré a ella.
5. “Solo
por Hoy” trataré de fortalecer mi mente. Estudiaré. Aprenderé algo
útil. No seré un apático mental. Leeré algo que requiera esfuerzo,
pensamiento, y concentración.
6. “Solo
por Hoy” ejercitaré mi alma de tres formas: le haré un bien a alguien
sin esperar recompensa y sin que nadie lo sepa; si alguien se enterara,
esto no contaría. Haré por lo menos dos cosas que no quiera hacer, solo
como un ejercicio. No le demostraré a nadie que mis sentimientos han
sido heridos, puedo estarlo, pero hoy no lo demostraré.
7. “Solo por Hoy” puedo proponerme hacer algo que me espantaría si creyera tener que seguir haciéndolo durante toda la vida.
8. “Solo
por Hoy” tendré un programa a seguir. Quizá no lo siga con exactitud,
pero lo tendré. Me salvaré de dos plagas: la prisa y la indecisión.
9. “Solo por Hoy” me tomaré media hora de calma para mí mismo, y estaré sin tensión. En algún momento durante esa media hora, trataré de tomar una mejor perspectiva de mi vida.Si soy religioso pensaré en que la Providencia divina cuida de mí.
10. “Solo por Hoy” no tendré miedo. Trataré
especialmente de no sentir miedo a disfrutar de lo que es bello, y creer
que del mundo he de recibir de acuerdo a lo que le dé.
(A.A.)
(A.A.)
sábado, 23 de septiembre de 2017
sábado, 24 de junio de 2017
PARA LUCHAR CONTRA LA IMPUREZA
Aunque las clases de “educación sexual” muchas veces enseñen que la masturbación es normal, y hasta necesaria, en realidad va en contra de la naturaleza y la ley de Dios.
Desafortunadamente en esas clases y en los libros sobre el tema, se aconseja a los alumnos que no tengan sentimientos de culpa, angustia o ansiedad, y enseñan que no es perjudicial para la salud. Esto no es verdad; muchos médicos afirman que la masturbación es perjudicial para el joven tanto física como psicológicamente.
La Iglesia enseña que es un acto desordenado. Aunque es defendida por muchos como “algo normal”, la Iglesia dice que no: “Tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado. El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice a su finalidad”. (CIC §2352).
Desafortunadamente en esas clases y en los libros sobre el tema, se aconseja a los alumnos que no tengan sentimientos de culpa, angustia o ansiedad, y enseñan que no es perjudicial para la salud. Esto no es verdad; muchos médicos afirman que la masturbación es perjudicial para el joven tanto física como psicológicamente.
La Iglesia enseña que es un acto desordenado. Aunque es defendida por muchos como “algo normal”, la Iglesia dice que no: “Tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado. El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice a su finalidad”. (CIC §2352).
Para luchar contra la masturbación es necesario adoptar varias actitudes:
1. Ten calma frente al problema
No eres ningún desequilibrado sexual, ni impuro, ni una prostituta en potencia. No eres una aberración porque te masturbas.
2. Corta todos los estimulantes del vicio
Desecha todas las revistas pornográficas, libros y películas
eróticas que acostumbrabas ver. Y no te quedes mirando el cuerpo de las
muchachas o los muchachos alimentando tu mente con deseos eróticos.
Deja de ver programas de TV o páginas en Internet que cada vez más
echan pólvora en tu sangre. La TV y el Internet son hoy uno de los
peores venenos para un joven que lucha contra la masturbación.
3. Haz un buen uso de tus horas libres
Aprovecha el tiempo para leer un buen libro, practicar deporte,
salir con los amigos, caminar, etc. No te quedes sin hacer nada,
especialmente en la cama, pues “mente vacía, oficina del diablo”.
4. No te desanimes ni desesperes nunca
Lucha diariamente contra la masturbación, pero si caes, levántate
enseguida, pide perdón a Dios, de inmediato, y retoma el propósito de no
pecar. No pises tu alma contentándote.
Di: “Está bien, me equivoqué, me caí, acepto mi falta humildemente,
porque soy débil, voy a lograr, con la ayuda de Dios, superar esto.
Continuaré luchando hasta librarme definitivamente, incluso si caigo
millones de veces, no desistiré y no me desesperaré”.
Dios ama al joven, nuestra lucha contra el pecado; nuestra victoria
frente a éste, es más nuestra perseverancia en la lucha que propiamente
la victoria completa.
5. Alimenta tu alma con la oración, la palabra de Dios y los sacramentos de la Iglesia
Hay un dicho que dice: “Mosca no se sienta en plato caliente”.
Si quieres mantener tu alma cálida con el calor del Espíritu Santo,
las moscas de la tentación no te perturbarán. Pero si el plato se
enfría…
Tras una caída en el área sexual, siempre queda claro que faltó
vigilancia y oración para no pecar. Muchas veces abusamos de nuestra
debilidad y nos exponemos al peligro… y caemos.
Existe otro proverbio que dice: “La ocasión hace al ladrón” o “quien ama el peligro, en él perece”.
En realidad, hemos de pedir perdón a Dios más porque no vigilamos y no oramos, que por caer propiamente.
sábado, 8 de abril de 2017
CUATRO HABITOS PARA MANTENER LA ESPIRITUALIDAD
Son cuatro hábitos diarios que considero que todo Cristiano necesita para adaptarse a vivir bajo la sombra del Todopoderoso
Aproximadamente
al mismo tiempo que descubrí que necesitaba un retiro anual para
rejuvenecer mi vida de oración, me topé con un artículo del padre John
McCloskey llamado “Los siete hábitos diarios de la gente santa y apostólica”.
Me impactó y me dio el empujón y la motivación para comprometerme a la
oración diaria. Supe que debía incorporar más la oración en mi vida
diaria, pero no sabía cómo.
Los siete hábitos diarios de la gente santa y apostólica fueron la clave para que yo me abriera a un nuevo mundo de oración.
Sin embargo, los siete hábitos que el padre McCloskey sugiere pueden ser desalentadores a veces. Es por eso que les sugiero comenzar con cuatro hábitos diarios que considero que todo Cristiano necesita para adaptarse a vivir bajo la sombra de Dios.
Recuerda, Roma no fue conquistada en un día; necesitamos incorporar
gradualmente estos hábitos en nuestras vidas para asegurar el éxito. He aquí los esenciales:
- Ofrecimiento de las mañanas
- 15 Minutos de lectura espiritual
- 15 Minutos de oración mental
- Examen de conciencia por las noches
Estos hábitos (junto con los tres adicionales que mencionaré más
adelante) buscan profundizar nuestra relación con Dios. Esta relación,
de la misma manera que cualquier amistad o matrimonio, sufrirá si no se fortalece con momentos de conversación regular.
Nunca hubiese podido casarme con mi esposa, si no le hubiese hablado.
Es simplemente sentido común, si quieres llegar a conocer a alguien,
debes pasar tiempo con él o ella.
Lo mismo sucede con Dios.
Si queremos crecer en nuestra relación con Dios, debemos dedicar
tiempo regularmente a conversar con Él. Cuando lleguemos las puertas del
paraíso Celestial, queremos que nuestra experiencia sea una reunión
entre viejos amigos y no un encuentro entre extraños.
¿Qué significan cada uno de estos hábitos? Examinemos cada uno de ellos:
1.- Ofrecimiento de las Mañanas
El padre McCloskey describe el ofrecimiento de la mañana como “arrodillarse y usar tus propias palabras,
o una fórmula, para ofrecer el día que está por comenzar para la gloria
de Dios”. Puedes escoger la oración de ofrecimiento que quieras. Yo
personalmente uso el “Serviam” en cuanto me despierto. Es sencilla pero
muy poderosa.
Una oración de ofrecimiento muy popular es la de Santa Teresa de Lisieux:
"Dios
mío, te ofrezco todas las acciones que hoy realice por las intenciones
del Sagrado Corazón y para su gloria. Quiero santificar los latidos de
mi corazón, mis pensamiento y mis obras más sencillas uniéndolo todo a
Sus méritos infinitos, y reparar mis faltas arrojándolas al horno
ardiente de Su amor misericordioso.
Dios
mío, te pido para mí y para todos mis seres queridos la gracia de
cumplir con toda perfección Tu voluntad y aceptar por Tu amor las
alegrías y lo sufrimientos de esta vida pasajera, para que un día
podamos reunirnos en el cielo por toda la eternidad. Amén”.
Al realizar una oración de ofrecimiento en la mañana, le dedicas el resto del día a Dios; lo que te prepara a la vez para enfrentar cualquier cosa que se venga ese día.
2.- 15 Minutos de lectura espiritual
Esto es “unos pocos minutos de lectura sistemática del Nuevo Testamento
para identificarnos a nosotros mismos con las palabras y acciones de
nuestro Salvador, y el resto del tiempo dedicarlo a la lectura de un
libro clásico de espiritualidad Católica – preferiblemente recomendado
por tu consejero espiritual. Como decía San Josemaría Escrivá:
"No descuides tu lectura espiritual. La lectura ha formado muchos santos" (El Camino, 116).
Una manera de cumplir con esto es leer la lectura del Evangelio del día y luego encontrar un libro espiritual que te ayudará a crecer en tu relación con Dios.
3.- 15 Minutos de oración mental
La oración mental es muy sencilla, aunque no se da sin distracciones. Consiste en un momento “corazón a corazón”
con Dios, dejando tiempo para hablar y escuchar. Dios está
extremadamente interesado en qué te perturba y qué sucede en tu vida. De
forma similar a como un padre se interesa en el día de sus hijos
después de la escuela. Dios quiere conocer (aunque Él ya conoce) todo
acerca de tu vida.
La razón por la que Él quiere conocer tus más profundos deseos es porque eso te atrae hacia Él.
Como en cualquier relación, cuando le revelas a otra persona tus
sentimientos empiezas a compartir este lazo invisible que puede durar
toda una vida.
4.- Examen de conciencia por las noches
El padre McCloskey explica cómo hacer un examen de conciencia antes de ir a la cama:
- Te sientas, llamas
al Espíritu Santo para que te ilumine y repasas por algunos minutos tu
día en la presencia de Dios preguntándote si te has comportado como un
hijo de Dios en casa, en el trabajo, con tus amigos.
- También debes ver
esa área particular que has identificado con ayuda de la dirección
espiritual en la que sabes debes mejorar para convertirte en santo.
- Puedes, además, dar un vistazo y ver si has sido fiel a esos hábitos diarios que hemos discutido en este artículo.
- Luego, haces una
acción de gracias por todo lo bueno que has hecho y un acto de
contrición por todas las áreas donde has fallado deliberadamente.
- Ahora es tiempo de
tu merecido descanso, por el que luchas para que sea santo por medio de
tu diálogo interior con la Santísima Trinidad y tu madre María mientras
eres empujado al sueño.
Esto es importante y ayuda a prepararse para la
próxima confesión. Es muy saludable examinar tus faltas y fracasos y
pedir la ayuda de Dios para superarlos. El Divino Doctor sanará cualquier cosa
que le digamos que está mal con nuestra alma. En ocasiones, Su medicina
no será fácil de digerir, pero Él nos da el remedio que nos ayuda a
avanzar más rápido en el camino hacia la Vida Eterna.
Los otros tres hábitos diarios que el padre McCloskey sugiere son: la Misa diaria, el Santo Rosario y orar con el Ángelus.
Sugiero comenzar con los cuatro primeros antes de intentar estos
últimos tres. Son un poco más difíciles de cumplir dependiendo de
nuestro estado en la vida.
María Mercedes Vanegas
miércoles, 18 de enero de 2017
ENFRENTAR LAS PREOCUPACIONES CON BUEN ÁNIMO
En un fragmento del libro de Relaciones Humanas, del Obispo Rogelio
Sánchez, podemos encontrar algunas formas para enfrentar las
preocupaciones. Sin ningún orden en particular
Te invitamos a que en tus momentos de preocupación te dirijas a Dios orando con el salmo 33:
1.- Preocupaciones presentes
Si nuestra preocupación es por algo presente, es útil el analizar cuidadosamente el problema, luego buscar lo que se puede hacer para solucionarlo, y finalmente decidirse por alguno de los medios que aparecen.2.- No hacer grande lo pequeño
No agitarse por naderías. Válgase de aquel dicho popular: “Más se perdió en el diluvio”. Puede que le esté dando a ese problema mayor tiempo del que realmente requiere. Puede ue usted esté alimentando una ardilla con comida para elefante. Deténgase. Mire el problema de raíz. Evalúe el problema y tome nota de cómo resolverlo.3.- Alegrarnos de lo que tenemos
No prestar atención fija en lo que no tenemos y que quizá ni falta nos hace. Muchas de nuestras exigencias no nos hacen felices, solo crean servidumbres y preocupaciones.4.- No hagamos caso de críticas, calumnias o burlas.
Hagamos el bien y dejemos que critiquen, pues las críticas siempre existirán. Es frecuentemente que se critique a personas que valen y precisamente porque algo se están destacando. También a Cristo lo criticaron y aun lo traicionó un amigo. Que las críticas nos ayuden a perfeccionarnos, tómelas para bien5.- Poner todo en las manos de Dios
El encomendarse a Dios y confiar en su poder y en su amor a nosotros, disipa muchas preocupaciones. La oración confiada es de lo mejores medio para tranquilizar en los problemas y para resolverlos mejor. Cristo sufría en el huerto de los olivos y le dio fortaleza.Un consejo extra
Aunque el ejercicio en realidad no puede llegar a resolver los problemas que están causando que se sienta usted ansioso, participar en alguna actividad deportiva y tomar un descanso de esas preocupaciones puede relajar su mente y su cuerpo y hacer que piense luego de una forma más claraTe invitamos a que en tus momentos de preocupación te dirijas a Dios orando con el salmo 33:
“Bendeciré en todo tiempo a Dios, sin cesar en mi boca su alabanza; Ensalzad conmigo a Dios, exaltemos juntos su nombre.
Consulté
a Dios y me respondió: me libró de todos mis temores. Si grita el
pobre, Dios lo escucha, y lo salva de todas sus angustias.
El
ángel de Dios pone su tienda en torno a sus adeptos y los libra. Gustad
y ved lo bueno que es Dios, dichoso el hombre que se acoge a él.
Respetad
a Dios, santos suyos, que a quienes le temen nada les falta. Los ricos
empobrecen y pasan hambre, los que buscan a Dios de ningún bien carecen.
Huye del mal y obra el bien, busca la paz y anda tras ella.
Los ojos de Dios sobre los justos, sus oídos escuchan sus gritos. Cuando gritan, Dios los oye y los libra de sus angustias;
Dios
está cerca de los desanimados, él salva a los espíritus hundidos.
Muchas son las desgracias del justo, pero de todas le libra Dios”.
jueves, 27 de agosto de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
EL VERDADERO AYUNO CUARESMAL
El ayuno es un camino que nos
propone la Iglesia para llegar a la
conversión en la Cuaresma. Pero no se trata de cualquier clase de ayuno , no se
trata de ayunar alimentos, que es fácil cuando sabemos que al poco tiempo nos
vamos a hartar; (más difícil les resulta a los que no pueden comer todos los
días). El ayuno que se nos pide es para limpiar nuestro corazón de cosas y
llenarlo de valores , es decir:
· Ayunar de
juzgar a los demás, para descubrir que Dios está en ellos.
· Ayunar de
maldecir (decir mal, hablar mal de los demás), para ser personas de
bendición (decir bien, hablar bien de
los demás).
· Ayunar de
intereses, para ser personas gratuitas.
· Ayunar de
pesimismos, para ser personas de esperanza.
· Ayunar de
las preocupaciones, para llenarnos de la bondad de Dios.
· Ayunar de
estar siempre quejándonos de todo, de llenarnos de admiración y aprecio por lo
maravilloso que es vivir la vida.
· Ayunar de darnos
importancia y de querer sobresalir en
todo, para llenarnos de los demás y de sus necesidades.
· Ayunar de
toda clase de odio y rencor, para ser personas de amor.
· Ayunar de
todo lo que nos puede separar de Dios y de los demás, para llenarnos de todo lo
que nos puede acercar a Él y a los otros.
Solamente el ayuno de alimentos no
puede limpiar nuestro corazón de tantas cosas que no sirven para nada, pero este
sí, lo llenará de Dios y de los demás y sobre todo nos hará resucitar.
Ojalá que esta Cuaresma, nos ayude,
a través del auténtico ayuno, a resucitar con Cristo, el Sábado de Gloria en
la Vigilia Pascual.
martes, 11 de noviembre de 2014
UKON TAKAYAMA
Esta noticia refuerza la posibilidad de un viaje
del pontífice a Japón. De hecho en el 2015, además de la beatificación del "samurái de cristo",
la Iglesia japonesa festejará los 150 años del resurgir de los así llamados
"cristianos escondidos": los "kakure krishitan", citados varias veces por
Francisco como ejemplos de fe cristiana, sobrevivientes a la persecución,
manteniendo firme la fe cristiana. El gobierno de Tokio y la Conferencia
episcopal ya han invitado en manera formal al Papa a visitar el Sol Levante.
dirigió ejércitos, pero siempre intentó limitar la pérdida de vidas.
Como político se trató con los más poderosos, pero se mantuvo siempre
independiente a las presiones y fiel a su conciencia.
Fue un señor feudal... pero prefirió abandonar su feudo a abandonar a su Señor del Cielo.
Era japonés, pero al morir en Filipinas hace 400 años recibió un funeral español con honores militares.
Es la historia del samurai Ukon Takayama y la Congregación para la Causa de los Santos en el Vaticano ha confirmado que será beatificado en 2015. Incluso es posible que el Papa Francisco acuda a Japón para la ceremonia.
Un samurai para Cristo
En 2013 los obispos japoneses enviaron a Roma su informe de 400 páginas que presenta la figura del daimio (señor feudal) Takayama Ukon, bautizado a los 12 años, fiel servidor de los shogun Obunaga e Hideyoshi, que unificaron el Japón, y exiliado a los 62 años con otros 300 cristianos en Filipinas, durante la cruel persecución de Tokugawa.
El arzobispo de Osaka, Leo Jun Ikenaga, en 2012 escribió a Benedicto XVI presentando esta causa de canonización y asegura que en el Vaticano le prometieron una “consideración especial”. Y así ha sido. Los obispos querían beatificarlo en 2015... y Roma ha dicho ahora que así será.
El caso de Ukon Takayama (a quienes los españoles en Filipinas llamaban Don Justo) es especial porque aunque hay muchos santos japoneses (42 santos y 393 beatos, incluyendo misioneros europeos) son todos mártires que murieron en grupos en distintas persecuciones.
Takayama Ukon es distinto porque es un laico, un político, un militar, que llegaría a los altares por la vía de sus virtudes heroicas, no del martirio.
Murió en 1615 en Manila, de una enfermedad, 10 meses después de llevar a 300 compañeros cristianos perseguidos a la seguridad de Filipinas, que era territorio español.
El postulador de la causa, el padre Kawamura, siempre señaló que este daimio es un modelo para los políticos actuales, porque vivió en un entorno hostil, de políticas siempre cambiantes, pero “nunca se dejó extraviar por los que le rodeaban y vivió una vida según su conciencia, de forma persistente, una vida adecuada para un santo, que sigue dando ejemplo a muchos hoy”.

Un padre con inquietudes profundas
Takayama tenía 12 años cuando trajo al castillo de Sawa a un sacerdote católico, por petición de su padre, el señor Tomoteru, un hombre con inquietudes religiosas, que quería debatir las virtudes del budismo con un sabio cristiano. Era 1564, y habían pasado ya 15 años desde que un barco portugués atracara por primera vez en Japón.
Tomoteru analizó en profundidad y con detenimiento la propuesta cristiana y le gustó, por lo que se bautizó él y su casa: su hijo, el joven Takayama (su nombre real era Hikogoro Shigetomo) recibió como nombre de bautismo el de “Justo”.
Eran tiempos muy turbulentos. Los Takayama fueron fieles a los que resultaron ser los triunfadores de esa época: Oda Nobunaga primero; y cuando éste fue asesinado, Toyotomi Hideyoshi, el gran unificador de Japón.
Funerales honrosos para vasallos
Al ganar nuevas tierras y vasallos, asombraban a éstos porque concedían elaborados funerales con ataúdes, banderas y procesiones a personas que no eran nobles.
En 1576, con el sacerdote italiano Gnecchi Soldo, Ukon Takayama hizo construir la primera iglesia de Kyoto, que durante 11 años sería un centro misionero de Japón. De ella hoy sólo queda la campana.
Fue un señor feudal... pero prefirió abandonar su feudo a abandonar a su Señor del Cielo.
Era japonés, pero al morir en Filipinas hace 400 años recibió un funeral español con honores militares.
Es la historia del samurai Ukon Takayama y la Congregación para la Causa de los Santos en el Vaticano ha confirmado que será beatificado en 2015. Incluso es posible que el Papa Francisco acuda a Japón para la ceremonia.
Un samurai para Cristo
En 2013 los obispos japoneses enviaron a Roma su informe de 400 páginas que presenta la figura del daimio (señor feudal) Takayama Ukon, bautizado a los 12 años, fiel servidor de los shogun Obunaga e Hideyoshi, que unificaron el Japón, y exiliado a los 62 años con otros 300 cristianos en Filipinas, durante la cruel persecución de Tokugawa.
El arzobispo de Osaka, Leo Jun Ikenaga, en 2012 escribió a Benedicto XVI presentando esta causa de canonización y asegura que en el Vaticano le prometieron una “consideración especial”. Y así ha sido. Los obispos querían beatificarlo en 2015... y Roma ha dicho ahora que así será.
El caso de Ukon Takayama (a quienes los españoles en Filipinas llamaban Don Justo) es especial porque aunque hay muchos santos japoneses (42 santos y 393 beatos, incluyendo misioneros europeos) son todos mártires que murieron en grupos en distintas persecuciones.
Takayama Ukon es distinto porque es un laico, un político, un militar, que llegaría a los altares por la vía de sus virtudes heroicas, no del martirio.
Murió en 1615 en Manila, de una enfermedad, 10 meses después de llevar a 300 compañeros cristianos perseguidos a la seguridad de Filipinas, que era territorio español.
El postulador de la causa, el padre Kawamura, siempre señaló que este daimio es un modelo para los políticos actuales, porque vivió en un entorno hostil, de políticas siempre cambiantes, pero “nunca se dejó extraviar por los que le rodeaban y vivió una vida según su conciencia, de forma persistente, una vida adecuada para un santo, que sigue dando ejemplo a muchos hoy”.
Un padre con inquietudes profundas
Takayama tenía 12 años cuando trajo al castillo de Sawa a un sacerdote católico, por petición de su padre, el señor Tomoteru, un hombre con inquietudes religiosas, que quería debatir las virtudes del budismo con un sabio cristiano. Era 1564, y habían pasado ya 15 años desde que un barco portugués atracara por primera vez en Japón.
Tomoteru analizó en profundidad y con detenimiento la propuesta cristiana y le gustó, por lo que se bautizó él y su casa: su hijo, el joven Takayama (su nombre real era Hikogoro Shigetomo) recibió como nombre de bautismo el de “Justo”.
Eran tiempos muy turbulentos. Los Takayama fueron fieles a los que resultaron ser los triunfadores de esa época: Oda Nobunaga primero; y cuando éste fue asesinado, Toyotomi Hideyoshi, el gran unificador de Japón.
Funerales honrosos para vasallos
Al ganar nuevas tierras y vasallos, asombraban a éstos porque concedían elaborados funerales con ataúdes, banderas y procesiones a personas que no eran nobles.
En 1576, con el sacerdote italiano Gnecchi Soldo, Ukon Takayama hizo construir la primera iglesia de Kyoto, que durante 11 años sería un centro misionero de Japón. De ella hoy sólo queda la campana.
Fotograma de la película japonesa de 2007 "Good Soil",
la historia de un samurai católico que se niega a
apostatar
Se entregó como rehén y salvó vidas
En 1578, con 26 años, siendo señor del castillo Takasuki, el joven samurai cristiano dio ejemplo de su temple al encontrarse en una complicada encrucijada. Su hermana era rehén del señor Murashige, que había disgustado al poderoso Nobunaga. Murashige era invitado de Ukon Takayama, pero un ejército de Nobunaga acudió al castillo pidiendo que le entregasen a Murashige. Hiciese lo que hiciese, mucha gente podía morir.
El joven samurai se afeitó la cabeza, se vistió de monje budista –rituales para expresar humildad y rechazo a la violencia- y se entregó como rehén a Nobunaga. Así evitó el derramamiento de sangre. A éste le impresionó la salida del joven y le premió con su confianza y con títulos.
Tres años después, Nobunaga era asesinado, y los Takayama apoyaron a su general y heredero, Hideyoshi, con gran valor en combate. Éste premió a Ukon con el feudo de Akashi, donde en poco tiempo 2.000 personas se convirtieron al cristianismo, la fe de su nuevo daimio.
El tirano y la concubina cristianaPero en 1587 acabó la tolerancia para el cristianismo en Japón. Hideyoshi no sólo quería un Japón unido, sino absolutamente dominado bajo su poder. Al parecer, una noble chica cristiana se negó a ser una más de sus concubinas, debido a su fe, y eso le enfadó mucho.
Por esas mismas fechas, un comerciante portugués cuyo barco había sido apresado por los japoneses habló con palabras altaneras a Hideyoshi, asegurando que la flota de guerra portuguesa algún día llegaría a Japón, lo que acabó de enfurecerlo.
El nuevo señor de las islas no quería resistencia alguna, ordenó la expulsión de los misioneros y de todos los extranjeros y presionó a los señores japoneses para que renunciasen a la fe cristiana. Algunos nobles, como Ukon Takayama, podían maniobrar, más o menos, para demorar o esquivar las presiones y proteger a sus vasallos cristianos.
Prohibición total, paciencia y fe
Pero menos de 30 años después, en 1614, el nuevo shogun Ieyasu Tokugawa lanzó la prohibición total del cristianismo. A los cristianos se les pedía pisotear o escupir a un crucifijo como signo de su abandono de la fe.
Ukon, con más de 60 años, respondió al shogun: “No voy a luchar con armas o espadas, sólo tendré paciencia y fe de acuerdo con las enseñanzas de mi Señor y Salvador, Jesucristo”.
Ese año 3 barcos dejaron Japón con cristianos japoneses. Dos iban a la portuguesa Macao. Otro, en el que viajaban Ukon Takayama, su esposa, hija y nietos, y unos 100 laicos japoneses, fue a Manila.
“Dios dice que quien toma la espada se arruina con ella. Formad familias en Filipinas y regresad a Japón como enviados para la paz”, dijo el daimio en el puerto de Nagasaki a su pueblo que se exiliaba con él.
Su esperanza es que aquellos cristianos volverían a Japón, más numerosos, como un puente entre culturas. Ya no pensaba en ejércitos, sino en algo más poderoso, que vive de generación en generación: pensaba en familias.
No podía saber que Japón se iba a cerrar a toda influencia extranjera durante más de 250 años, un fenómeno cultural y político realmente singular en la historia.

Un samurai entre españoles
En Manila le recibió una multitud de curiosos y los españoles le trataron con todo respeto. Incluso se habló de preparar una expedición militar española a Japón bajo su mando o consejo, pero él se negó.
Murió el 3 de febrero, 40 días después de su llegada a Filipinas, por una enfermedad. Los españoles le honraron con una gran funeral lleno de honores militares. Aquellos exiliados japoneses se fundieron con la población católica filipina rápidamente.
Un legado vivo
En una plaza de Manila se levanta una escultura que recuerda a Ukon Takayama, el “samurai de Dios”, con la cruz en sus manos.
En Japón los católicos celebran peregrinaciones a los lugares en los que vivió, luchó y rezó. Como sucedió con Cristo y suele suceder con los santos cristianos, su mayores victorias las cosechará después de muerto.
Se entregó como rehén y salvó vidas
En 1578, con 26 años, siendo señor del castillo Takasuki, el joven samurai cristiano dio ejemplo de su temple al encontrarse en una complicada encrucijada. Su hermana era rehén del señor Murashige, que había disgustado al poderoso Nobunaga. Murashige era invitado de Ukon Takayama, pero un ejército de Nobunaga acudió al castillo pidiendo que le entregasen a Murashige. Hiciese lo que hiciese, mucha gente podía morir.
El joven samurai se afeitó la cabeza, se vistió de monje budista –rituales para expresar humildad y rechazo a la violencia- y se entregó como rehén a Nobunaga. Así evitó el derramamiento de sangre. A éste le impresionó la salida del joven y le premió con su confianza y con títulos.
Tres años después, Nobunaga era asesinado, y los Takayama apoyaron a su general y heredero, Hideyoshi, con gran valor en combate. Éste premió a Ukon con el feudo de Akashi, donde en poco tiempo 2.000 personas se convirtieron al cristianismo, la fe de su nuevo daimio.
El tirano y la concubina cristianaPero en 1587 acabó la tolerancia para el cristianismo en Japón. Hideyoshi no sólo quería un Japón unido, sino absolutamente dominado bajo su poder. Al parecer, una noble chica cristiana se negó a ser una más de sus concubinas, debido a su fe, y eso le enfadó mucho.
Por esas mismas fechas, un comerciante portugués cuyo barco había sido apresado por los japoneses habló con palabras altaneras a Hideyoshi, asegurando que la flota de guerra portuguesa algún día llegaría a Japón, lo que acabó de enfurecerlo.
El nuevo señor de las islas no quería resistencia alguna, ordenó la expulsión de los misioneros y de todos los extranjeros y presionó a los señores japoneses para que renunciasen a la fe cristiana. Algunos nobles, como Ukon Takayama, podían maniobrar, más o menos, para demorar o esquivar las presiones y proteger a sus vasallos cristianos.
Prohibición total, paciencia y fe
Pero menos de 30 años después, en 1614, el nuevo shogun Ieyasu Tokugawa lanzó la prohibición total del cristianismo. A los cristianos se les pedía pisotear o escupir a un crucifijo como signo de su abandono de la fe.
Ukon, con más de 60 años, respondió al shogun: “No voy a luchar con armas o espadas, sólo tendré paciencia y fe de acuerdo con las enseñanzas de mi Señor y Salvador, Jesucristo”.
Ese año 3 barcos dejaron Japón con cristianos japoneses. Dos iban a la portuguesa Macao. Otro, en el que viajaban Ukon Takayama, su esposa, hija y nietos, y unos 100 laicos japoneses, fue a Manila.
“Dios dice que quien toma la espada se arruina con ella. Formad familias en Filipinas y regresad a Japón como enviados para la paz”, dijo el daimio en el puerto de Nagasaki a su pueblo que se exiliaba con él.
Su esperanza es que aquellos cristianos volverían a Japón, más numerosos, como un puente entre culturas. Ya no pensaba en ejércitos, sino en algo más poderoso, que vive de generación en generación: pensaba en familias.
No podía saber que Japón se iba a cerrar a toda influencia extranjera durante más de 250 años, un fenómeno cultural y político realmente singular en la historia.
Un samurai entre españoles
En Manila le recibió una multitud de curiosos y los españoles le trataron con todo respeto. Incluso se habló de preparar una expedición militar española a Japón bajo su mando o consejo, pero él se negó.
Murió el 3 de febrero, 40 días después de su llegada a Filipinas, por una enfermedad. Los españoles le honraron con una gran funeral lleno de honores militares. Aquellos exiliados japoneses se fundieron con la población católica filipina rápidamente.
Un legado vivo
En una plaza de Manila se levanta una escultura que recuerda a Ukon Takayama, el “samurai de Dios”, con la cruz en sus manos.
En Japón los católicos celebran peregrinaciones a los lugares en los que vivió, luchó y rezó. Como sucedió con Cristo y suele suceder con los santos cristianos, su mayores victorias las cosechará después de muerto.
Como señala la agencia AsiaNews, la beatificación refuerza la posibilidad de
un viaje del Papa Francisco a Japón, país por el que los jesuitas -como él-
siempre han sentido afinidad por razones históricas. Ya hay invitación oficial
de los obispos japoneses y del gobierno nipón.
De hecho, en 2015, además de la beatificación del "samurái de cristo", la
Iglesia japonesa festeja también los 150 años del resurgir de los así llamados
"cristianos escondidos": los "kakure krishitan", citados varias
veces por Francisco como ejemplos de fe cristiana, que mantuvieron la fe sin
sacerdotes ni clero durante dos siglos de persecución (en muchas comunidades,
por su aislamiento, la doctrina se deformó de forma que ya no era cristianismo,
pero en otras menos aisladas se conservó bien).
P J. Ginés
domingo, 9 de febrero de 2014
INMADUREZ ESPIRITUAL
¿Cómo se puede saber si uno está pasando por esta fase de inmadurez espiritual? Para Scazzero, estos son los diez síntomas que revelan una espiritualidad emocionalmente insana:
1. Usar a Dios para huir de Dios
2. Ignorar los sentimientos que uno siente de enfado, tristeza o miedo, por considerarlos “poco cristianos”.
3. Abstenerse de las cosas de las que no hay que abstenerse.
4. Negar el impacto que los hechos que nos ocurrieron en el pasado tienen en nuestra vida presente.
5. Dividir nuestras vidas en “mi vida normal” y “mi vida con Dios”.
6. Hacer cosas por Dios, en vez de estar con Dios.
7. Cultivar una espiritualidad que huye de todo conflicto.
8. Mostrarnos siempre como cristianos de una pieza, sin una sola duda, sin una sola grieta.
9. Creyendo que cuidarse a uno mismo “es pecado”, sin preocuparnos lo más mínimo por nosotros.
10. Juzgando y comparando el itinerario espiritual de las otras personas.
Desde el momento de su crisis personal, Peter Scazzero se dedicó en cuerpo y alma a ayudar a otras personas “espirituales, pero emocionalmente inmaduras”, logrando excelentes resultados.
1. Usar a Dios para huir de Dios
2. Ignorar los sentimientos que uno siente de enfado, tristeza o miedo, por considerarlos “poco cristianos”.
3. Abstenerse de las cosas de las que no hay que abstenerse.
4. Negar el impacto que los hechos que nos ocurrieron en el pasado tienen en nuestra vida presente.
5. Dividir nuestras vidas en “mi vida normal” y “mi vida con Dios”.
6. Hacer cosas por Dios, en vez de estar con Dios.
7. Cultivar una espiritualidad que huye de todo conflicto.
8. Mostrarnos siempre como cristianos de una pieza, sin una sola duda, sin una sola grieta.
9. Creyendo que cuidarse a uno mismo “es pecado”, sin preocuparnos lo más mínimo por nosotros.
10. Juzgando y comparando el itinerario espiritual de las otras personas.
Desde el momento de su crisis personal, Peter Scazzero se dedicó en cuerpo y alma a ayudar a otras personas “espirituales, pero emocionalmente inmaduras”, logrando excelentes resultados.
sábado, 24 de agosto de 2013
TAKAYAMA UKON
Dirigió ejércitos, pero intentó
limitar la pérdida de vidas; se trató con los más poderosos, pero se mantuvo
siempre independiente a las presiones y fiel a su conciencia. Fue un
señor feudal, que prefirió abandonar su feudo a abandonar a su Señor.
Recibió un funeral español con honores militares. Y la Iglesia en Japón lo
quiere beatificar.
Un samurai para Cristo
Los obispos japoneses han enviado a Roma el informe de 400 páginas que presenta la figura del samurai y daimio (señor feudal) Takayama Ukon, bautizado a los 12 años, fiel servidor de los shogun Obunaga e Hideyoshi, que unificaron el Japón, y exiliado a los 62 años con otros 300 cristianos en Filipinas, durante la persecución de Tokugawa.
La Iglesia japonesa querría verlo beatificado en 2015, cuando se cumplen 400 años de su muerte en Filipinas.
Sería un caso muy especial: hay muchos santos japoneses (42 santos y 393 beatos, incluyendo misioneros europeos), pero son todos mártires que murieron en grupos en distintas persecuciones. Takayama Ukon es distinto porque es un laico, un político, un militar, que llegaría a los altares por la vía de sus virtudes heroicas, no del martirio.
Murió en 1615 en Manila, de una enfermedad, 10 meses después de llevar a 300 compañeros cristianos perseguidos a la seguridad de Filipinas, que era territorio español.
"Consideración especial" en el Vaticano
Según el arzobispo de Osaka, Leo Jun Ikenaga, en 2012 escribió a Benedicto XVI presentando esta causa de canonización y asegura que en el Vaticano le prometieron una “consideración especial”.
Para el postulador de la causa, el padre Kawamura, este daimio puede ser un modelo para los políticos actuales, porque vivió en un entorno hostil, de políticas siempre cambiantes, pero “nunca se dejó extraviar por los que le rodeaban y vivió una vida según su conciencia, de forma persistente, una vida adecuada para un santo, que sigue dando ejemplo a muchos hoy”.

Un samurai para Cristo
Los obispos japoneses han enviado a Roma el informe de 400 páginas que presenta la figura del samurai y daimio (señor feudal) Takayama Ukon, bautizado a los 12 años, fiel servidor de los shogun Obunaga e Hideyoshi, que unificaron el Japón, y exiliado a los 62 años con otros 300 cristianos en Filipinas, durante la persecución de Tokugawa.
La Iglesia japonesa querría verlo beatificado en 2015, cuando se cumplen 400 años de su muerte en Filipinas.
Sería un caso muy especial: hay muchos santos japoneses (42 santos y 393 beatos, incluyendo misioneros europeos), pero son todos mártires que murieron en grupos en distintas persecuciones. Takayama Ukon es distinto porque es un laico, un político, un militar, que llegaría a los altares por la vía de sus virtudes heroicas, no del martirio.
Murió en 1615 en Manila, de una enfermedad, 10 meses después de llevar a 300 compañeros cristianos perseguidos a la seguridad de Filipinas, que era territorio español.
"Consideración especial" en el Vaticano
Según el arzobispo de Osaka, Leo Jun Ikenaga, en 2012 escribió a Benedicto XVI presentando esta causa de canonización y asegura que en el Vaticano le prometieron una “consideración especial”.
Para el postulador de la causa, el padre Kawamura, este daimio puede ser un modelo para los políticos actuales, porque vivió en un entorno hostil, de políticas siempre cambiantes, pero “nunca se dejó extraviar por los que le rodeaban y vivió una vida según su conciencia, de forma persistente, una vida adecuada para un santo, que sigue dando ejemplo a muchos hoy”.
viernes, 19 de abril de 2013
APROXIMACION AL PENSAMIENTO ZEN
EL PENSAMIENTO "ZEN"
UNA APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO ZENLe urge al hombre encontrar un camino que le enseñe a liberarse del seductor engaño de confiarse a los sueños, a la ambición, a los estímulos de una publicidad o de una propaganda exteriores grandilocuentes como orientaciones de su actividad.
El zen, forma de interpretar la realidad de origen budista, recoge una sencillez de principios de dificil transmisión a través de las palabras, que trata de rescatar al hombre del sufrimiento de la existencia.
La doctrina zen remarca con especial interés como fundamentos de su enseñanzas:- La recuperación de la simplicidad y de la sencillez.
- La posibilidad de hallarlo todo, paradójicamente, al perderlo todo.
- Un especial entusiasmo en la riqueza del vacío.
- La inexistencia de un principio y un fin. Tan sólo existe el vacío.El zen trata de ser una reconciliación de la persona con el ser sensible, con el cosmos, gracias a la cual el hombre se centra en la realidad que le envuelve captada ahora en su íntima verdad dando de lado a la engañosa verdad que manejamos en el mundo conceptual y lógico. El pensamiento discursivo-lógico-racional-conceptual es descalificado por la postura zen.La realidad fundamental de uno mismo, en sí cercana y natural se nos resiste, nos cuesta mucho captar por un simple error de perspectiva mental.
El zen persigue el derrumbamiento de toda nuestra falsa construcción mental alcanzando así nuestra mismidad. La emancipación de la conciencia, el encuentro con uno mismo integrado completamente en el universo, como mejores líneas de contacto con la realidad.¿QUÉ ES EL ZEN?
El taoismo chino, modo de liberación primitivo, apadrinó el nacimiento del zen, al unirse al budismo mahayana hindú. La fusión de ambas filosofías dieron nacimiento al "zen".
domingo, 30 de septiembre de 2012
domingo, 5 de febrero de 2012
sábado, 14 de enero de 2012
viernes, 11 de diciembre de 2009
ORACIONES DE SAN FRANCISCO
Saludo a las Virtudes
Salve, reina sabiduría!,
el Señor te salve con tu hermana
la santa pura sencillez.
el Señor te salve con tu hermana
la santa pura sencillez.
¡Señora santa pobreza!,
el Señor te salve con tu hermana la santa humildad.
el Señor te salve con tu hermana la santa humildad.
HABLAR CON CONOCIMIENTO
" No puedo decir PADRE si no hay un espacio en mi vida para los demás y sus necesidades.
No puedo decir NUESTRO si yo no vivo esta relación en mi vida cotidiana.
No puedo decir QUE ESTÁS EN EL CIELO si todos mis intereses y actividades están en la tierra.
No puedo decir SEA SANTIFICADO TU NOMBRE si yo que llevo su nombre no soy santo.
No puedo decir VENGA TU REINO si no quiero renunciar a mi soberanía y aceptar la justicia del reino de Dios.
No puedo decir HÁGASE TU VOLUNTAD si no acepto la voluntad de Dios en mi vida o me irrita hacer su voluntad.
No puedo decir ASÍ EN EL CIELO COMO EN LA TIERRA si no estoy decidido ya a ponerme a su servicio.
No puedo decir DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DIA si no me esfuerzo para ganarlo y si finjo no conocer las necesidades de los demás."
No puedo decir NUESTRO si yo no vivo esta relación en mi vida cotidiana.
No puedo decir QUE ESTÁS EN EL CIELO si todos mis intereses y actividades están en la tierra.
No puedo decir SEA SANTIFICADO TU NOMBRE si yo que llevo su nombre no soy santo.
No puedo decir VENGA TU REINO si no quiero renunciar a mi soberanía y aceptar la justicia del reino de Dios.
No puedo decir HÁGASE TU VOLUNTAD si no acepto la voluntad de Dios en mi vida o me irrita hacer su voluntad.
No puedo decir ASÍ EN EL CIELO COMO EN LA TIERRA si no estoy decidido ya a ponerme a su servicio.
No puedo decir DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DIA si no me esfuerzo para ganarlo y si finjo no conocer las necesidades de los demás."
AVISOS ESPIRITUALES.DICHOS DE LUZ Y AMOR
Siempre el Señor descubrió los tesoros de su sabiduría y espíritu a los mortales; mas ahora que la malicia va descubriendo más su cara, mucho los descubre.
2
¡Oh, Señor Dios mío!, ¿quién te buscará con amor puro y sencillo que te deje de hallar muy a su gusto y voluntad, pues que tú te muestras primero
y sales al encuentro a los que te desean?
3
Aunque el camino es llano y suave para los hombres de buena voluntad, el que camina caminará poco y con trabajo si no tiene buenos pies y ánimo
y porfía en eso mismo.
2
¡Oh, Señor Dios mío!, ¿quién te buscará con amor puro y sencillo que te deje de hallar muy a su gusto y voluntad, pues que tú te muestras primero
y sales al encuentro a los que te desean?
3
Aunque el camino es llano y suave para los hombres de buena voluntad, el que camina caminará poco y con trabajo si no tiene buenos pies y ánimo
y porfía en eso mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)