Hace sólo tres décadas y poco más que el zen ha entrado en España por diversos conductos casi coincidentes en el tiempo, a través de la escuela de Terapia Iniciática de Karlfried Graf von Dürckheim, de discípulos del maestro budista Deshimaru y de Hugo Makibi Enomiya-Lassalle, jesuita y maestro zen, residente en Japón desde 1929. La propia práctica así como el acompañamiento de numerosos discípulos me han llevado a plantearme cada vez más la cuestión de la recepción del zen en occidente en general y entre cristianos en particular. Con el tiempo se descubre un nuevo “lenguaje”, que lleva a percatarse y expresarse de una manera nueva y que abre horizontes nuevos. El marco religioso en el cual se vive influye en la posibilidad y modo de experimentar la realidad última única así como en la interpretación de su experiencia. Un cristiano que practica zen no sólo aprende y practica un nuevo modo de abismarse en el misterio, que le lleva a superar la limitación de su pensar objetivo, sino que aprende un nuevo lenguaje además del propio original. ¿Qué relación hay entre ellos? –ésta es una de las cuestiones principales en la recepción del zen en occidente.
También lo es el discernimiento de lo que es una experiencia auténtica, para lo cual la secular tradición del zen aporta criterios importantes. Si se prescinde del conocimiento de las antiguas enseñanzas desde China, se priva uno de una gran sabiduría en esta cuestión. En el ambiente de una sociedad consumista cómoda es muy fácil caer en la “enfermedad zen” o “trampa del vacío”, que en el ámbito cristiano ha recibido los nombres de quietismo e iluminismo. Exime de pensar y de actuar responsablemente en la sociedad. Es una tendencia evidente en la recepción del zen mal entendido y no maduro.
Otra problemática tiene que ver con la autoridad. El maestro zen japonés tiene una gran autoridad, pero no es el mismo tipo de autoridad que en occidente, funciona dentro de una conciencia de unidad básicamente diferente, sin dejar de ser patriarcal. Si se copian a la occidental esos modelos de autoridad, esto sirve para apuntalar formas de autoritarismo caduco existentes en occidente. En relación con esta problemática está la visión de la mujer.
He seleccionado unos cuantos libros de mi biblioteca en torno a estos temas.
H.M. Enomiya-Lassalle, Zen y mística cristiana
Una de las primeras cosas a que se dedicó Enomiya-Lassalle, cuando entró en contacto con el zen, fue recuperar de un olvido muy generalizado la tradición cristiana de la mística y señalar en ella actitudes y formas equivalentes al zen, en que se trasciende el pensar objetivo, lo que en términos sanjuanistas equivale a “pasar de meditación a contemplación”; puesto que una de las objeciones ante el zen ha sido muchas veces que el cristiano en la oración ha de dialogar, siendo así que “en la (séptima) morada Él y el alma se gozan en grandísimo silencio,” como dice Santa Teresa. “No se pierden las potencias mas no obran”.
En la primera parte del libro Enomiya-Lassalle trata del zen y en la segunda de los trasfondos del zen, para en la tercera exponer la mística cristiana de los primeros siglos, la mística de la Edad Media, la mística española del siglo xvi y finalmente la mística de la Iglesia Oriental, señalando siempre equivalencias que en un contexto religioso diferente descubre con el zen.
Una de las primeras cosas a que se dedicó Enomiya-Lassalle, cuando entró en contacto con el zen, fue recuperar de un olvido muy generalizado la tradición cristiana de la mística y señalar en ella actitudes y formas equivalentes al zen, en que se trasciende el pensar objetivo, lo que en términos sanjuanistas equivale a “pasar de meditación a contemplación”; puesto que una de las objeciones ante el zen ha sido muchas veces que el cristiano en la oración ha de dialogar, siendo así que “en la (séptima) morada Él y el alma se gozan en grandísimo silencio,” como dice Santa Teresa. “No se pierden las potencias mas no obran”.
En la primera parte del libro Enomiya-Lassalle trata del zen y en la segunda de los trasfondos del zen, para en la tercera exponer la mística cristiana de los primeros siglos, la mística de la Edad Media, la mística española del siglo xvi y finalmente la mística de la Iglesia Oriental, señalando siempre equivalencias que en un contexto religioso diferente descubre con el zen.
Arul M. Arokiasamy, ¿Por qué el Bodhidharma vino a Occidente? La transmisión del zen: problemas, peligros y promesa
Aquí escribe un hombre de India, jesuita y maestro zen, que hace honor al genio de su pueblo con su talante contemplativo acompañado de aguda reflexión. Después de los primeros capítulos, en que presenta el zen en general, así como el zazen y el koan, dedica otros dos al “Zen unidimensional” y a “¿qué tiene que ver el zen con el mundo?” respectivamente. En este último plantea la relación entre zen y terapia, zen y religión así como zen y ética.
Aquí escribe un hombre de India, jesuita y maestro zen, que hace honor al genio de su pueblo con su talante contemplativo acompañado de aguda reflexión. Después de los primeros capítulos, en que presenta el zen en general, así como el zazen y el koan, dedica otros dos al “Zen unidimensional” y a “¿qué tiene que ver el zen con el mundo?” respectivamente. En este último plantea la relación entre zen y terapia, zen y religión así como zen y ética.
San Juan de la Cruz, Obras completas
La obra de San Juan de la Cruz es un pozo inagotable que aclara muchas situaciones en un camino de contemplación que, como también el zen, lleva más allá de la meditación, que es trabajar con las potencias, las cuales no se aniquilan sino que se trascienden, para “pasar al no-saber sabiendo”. Ayuda a discernir y ofrece orientaciones que mantienen el equilibrio entre el iluminismo por una parte y la negación de una vía contemplativa por otra. Da sabios consejos a los guías espirituales. Tiene muy en cuenta tanto el marco ético como el marco de las escrituras, en su caso la Biblia, que cita constantemente, para llegar a buen puerto.
Sutra del Sexto Patriarca
Hui-neng (638-713) es el último de los maestros fundadores del zen en China, y se le conoce como Sexto Patriarca. Sus enseñanzas forman el único documento que recibe el nombre de sutra sin ser de Shakyamuni Buda. De Hui-neng (en japonés: Enô) arranca todo el zen que se practica actualmente. Es una mina para conocer el zen en su origen y palpar una forma humanamente muy global de abordarlo.
Existen al menos doce versiones siendo las más sobresalientes dos. La primera de ellas se atribuye al monje Tsung-pao y ha sido traducida al castellano con el título de El sutra de Hui-neng. Es el texto más usado corrientemente. En las cuevas de Tun-huang a principios del siglo xx se descubrió otra versión más breve y más antigua, hasta entonces desconocida, atribuida a Fa-hai, discípulo del Sexto Patriarca. Está traducido al castellano con el título de El Sutra del Estrado.
Hui-neng (638-713) es el último de los maestros fundadores del zen en China, y se le conoce como Sexto Patriarca. Sus enseñanzas forman el único documento que recibe el nombre de sutra sin ser de Shakyamuni Buda. De Hui-neng (en japonés: Enô) arranca todo el zen que se practica actualmente. Es una mina para conocer el zen en su origen y palpar una forma humanamente muy global de abordarlo.
Existen al menos doce versiones siendo las más sobresalientes dos. La primera de ellas se atribuye al monje Tsung-pao y ha sido traducida al castellano con el título de El sutra de Hui-neng. Es el texto más usado corrientemente. En las cuevas de Tun-huang a principios del siglo xx se descubrió otra versión más breve y más antigua, hasta entonces desconocida, atribuida a Fa-hai, discípulo del Sexto Patriarca. Está traducido al castellano con el título de El Sutra del Estrado.
Joseph Doré (ed), Á la rencontre du bouddhisme
Este libro recoge las ponencias en sus respectivas lenguas originales (francés, alemán e inglés) que se presentaron en un coloquio sobre el encuentro con el budismo. Fue una iniciativa de la “Académie Internationale des Sciences Religieuses”. Merecen especial interés las ponencias de Johannes Laube, Person” als “Substanz-Subjekt” und “substanzleeres, formloses Selbst”: ein kontradiktorischer Gegensatz ohne jede Vermittlung? (Persona como “sustancia-objeto” y como “yo-mismo sin sustancia ni forma”) y la de Perry Schmidt-Leukel, Die Wahrheit des Buddhismus aus christlicher Sicht. Ein dialogisches Zwischenresümee (La verdad del budismo desde un punto de vista cristiano). Laube replantea el concepto “persona” a partir de su significado original, abriéndolo a una posible convergencia con muga y pratitya samutpada del budismo Mahayana.
Este libro recoge las ponencias en sus respectivas lenguas originales (francés, alemán e inglés) que se presentaron en un coloquio sobre el encuentro con el budismo. Fue una iniciativa de la “Académie Internationale des Sciences Religieuses”. Merecen especial interés las ponencias de Johannes Laube, Person” als “Substanz-Subjekt” und “substanzleeres, formloses Selbst”: ein kontradiktorischer Gegensatz ohne jede Vermittlung? (Persona como “sustancia-objeto” y como “yo-mismo sin sustancia ni forma”) y la de Perry Schmidt-Leukel, Die Wahrheit des Buddhismus aus christlicher Sicht. Ein dialogisches Zwischenresümee (La verdad del budismo desde un punto de vista cristiano). Laube replantea el concepto “persona” a partir de su significado original, abriéndolo a una posible convergencia con muga y pratitya samutpada del budismo Mahayana.
Rita M. Gross, El budismo después del patriarcado. Historia, análisis y reconstrucción feminista del budismo.
La autora aboga por una reconstrucción andrógina del budismo. Proveniente de la tradición judeo-cristiana, logra modular sabiamente la voz profética que introduce en el budismo gracias a su práctica de la meditación budista tibetana. Sabe verter en un lenguaje inteligible una extraordinaria erudición. En su reflexión sobre conceptos clave del budismo hace ver cómo en su raíz no encierran ningún prejuicio de género. Resalta el concepto budista de tathagatagarbha, matriz búdica, evidentemente un término femenino, que generalmente se traduce asépticamente por “naturaleza búdica”. Revalora el sentido profundo de sangha, el principio unificador y vivificador, relacionado con lo femenino, uno de los “tres tesoros”, que suele quedar a la sombra de buddha y dharma.
Pierre de Béthune, La hospitalidad sagrada de las religiones
Libro escrito por un benedictino, promotor del “Diálogo Interreligioso Monástico” (DIM), desde su experiencia de muchos años de práctica del zazen y del camino del té o chado. Es muy sugerente su imagen de la hospitalidad para la recepción del zen en el ámbito cristiano. Hay quienes acogen el don del otro en el vestíbulo de la casa, sin hacer pasar al portador ni interesarse por él. Otros en cambio lo hacen pasar adentro, hablan con él, entran en un diálogo, en que se abren el uno al otro y a sus respectivos mundos. Acoge de verdad quien no sólo aprende a practicar zazen sino que se interesa y se deja enriquecer por el trasfondo. Pero hay quien eso lo hace sólo en determinadas ocasiones, y sin que este encuentro lo transforme, como si se tratara de la casa de veraneo, donde se está sólo a temporadas. Otros acogen sin discreción, convirtiendo su casa en una venta quijotesca.
Ursula Baatz, Erleuchtung trifft Auferstehung. Zen-buddhismus und Christentum. Eine Orientierung
La autora es experta en ciencia de las religiones. En la primera parte analiza el encuentro entre H. M. Enomiya-Lassalle y Yamada Kôun Roshi. A continuación estudia crítica y pormenorizadamente la forma de recepción del zen entre los discípulos cristianos de Yamada Kôun Roshi, limitándose a los que han escrito libros y han creado centros de zen. Hace ver como unos integran el zen en su pensamiento católico o en una concepción filosófica propia, sin interesarse apenas nada por el trasfondo propio del zen, mientras que otros lo reciben valorando su contexto original. En los primeros advierte además una falta de atención a la dimensión ética. Libro escrito con soltura que orienta y ayuda a entender mejor el encuentro entre zen y fe cristiana.
La autora es experta en ciencia de las religiones. En la primera parte analiza el encuentro entre H. M. Enomiya-Lassalle y Yamada Kôun Roshi. A continuación estudia crítica y pormenorizadamente la forma de recepción del zen entre los discípulos cristianos de Yamada Kôun Roshi, limitándose a los que han escrito libros y han creado centros de zen. Hace ver como unos integran el zen en su pensamiento católico o en una concepción filosófica propia, sin interesarse apenas nada por el trasfondo propio del zen, mientras que otros lo reciben valorando su contexto original. En los primeros advierte además una falta de atención a la dimensión ética. Libro escrito con soltura que orienta y ayuda a entender mejor el encuentro entre zen y fe cristiana.
Ana María Schlüter Rodés
Ana María Schlüter Rodés (Barcelona 1935) vivió en Alemania durante la Guerra civil española y la Mundial y desde 1949 de nuevo en Barcelona. En1958 marchó a Holanda, con las Mujeres de Betania, trasladándose en 1966 primero a Madrid y luego a Castilla, dedicada al ecumenismo y actividades sociales, y en 1986 a Brihuega (Guadalajara), donde ha fundado Zendo Betania. Aparte de artículos en diversas revistas, ha publicado El camino del despertar en los cuentos (Madrid, 1997), Mística Oriental y mística cristiana (Santander, 1999), Biografías de maestros Zen (Brihuega, 2000), Guía del caminante (Brihuega, 2003), Luz del alma, el tesoro escondido en los cuentos (Madrid, 2004), La Palabra desde el silencio (Brihuega, 2005), El verdadero vacío, la maravilla de las cosas (Brihuega, 2008), así como algunas traducciones de H.M. Enomiya-Lassalle SJ y Yamada Kôun Roshi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario